sábado, 1 de agosto de 2015

Impulsan una campaña de recolección de firmas para exigir la detención de las obras sobre la Laguna de las Lavanderas




Ciudadanos de Tacuarembó han impulsado una campaña de recolección de firmas a través de internet, para detener las obras de construcción del edificio que albergaría un Restaurant y un Pub sobre la Laguna de las Lavanderas, en nuestra ciudad.

Esta iniciativa que pretende llegar a las 500 firmas está dirigida al Intendente Eber Da Rosa y tiene como propósito el hecho de que las obras iniciadas recientemente sean paralizadas y reubicada en otro lugar.

Los promotores de esta propuesta alegan que la zona de la Laguna de las Lavanderas, está dentro de la Zona Especial de Protección Ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial (POT 2013), que establece que "Queda PROHIBIDO el uso del suelo para construcciones de uso residencial, comercial, logístico, industrial, etc."

Estas obras se han iniciado sin contar con una resolución de la Junta Departamental de Tacuarembó y sin el preceptivo Estudio de Impacto Medioambiental.

Cientos de internautas locales han hecho explícito, a través de sus cuentas en las redes sociales, su desacuerdo publicando mensajes de rechazo a estas obras ya que la mayoría concuerda en que constituyen un atentado al mítico paseo de los tacuaremboenses, priorizando los intereses empresariales de un privados.

Recientemente, el periodista Miguel Ángel Olivera Prietto en la editorial del semanario La Otra Voz de Tacuarembó en su edición nº 106, realizaba un fuerte cuestionamiento a estas obras ya que según el redactor responsable de este medio “no se había consultado a la población” ni a las autoridades de la Junta Departamental. En el texto, Olivera Prietto se preguntaba  ¿A dónde irán a parar los deshechos del restaurante?; ¿Dónde irán a parar las evacuaciones de los baños del restaurante?; ¿Y las aguas de la cocina, de las hervidas, de los hipocloritos, de los jabones químicos, etc.?

Integrantes de la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, han denunciado este hecho ante las autoridades del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de las que esperan que tomen carta en el asunto. 

viernes, 24 de julio de 2015

Productores preocupados por mortandad de ovinos tras beber agua del Río Negro


“Estamos muy preocupados por la situación del Río Negro al cual consideramos que está muy “enfermo”, tras conocer la noticia de la mortandad de cientos de ovejas que se dio justamente después que estos animales bebieron de las aguas del Río a la altura de Paso de los Toros” dijo José Morales Brum, integrante y referente de la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, quien participó de una reunión con autoridades del departamento de Tacuarembó, con autoridades isabelinas concretamente y productores locales de Paso de los Toros, para ahondar en el tema de la contaminación aparente de las aguas del Río Negro.

Morales dijo que los productores de la zona están sumamente afectados por este problema que diezmó sus ganados, pero además se muestran “muy preocupados por cómo han actuado las autoridades”, pero sobretodo “por la falta de información que poseen con respecto a que fue en definitiva lo que causó la muerte de estos animales.”

 El dirigente precisó que de acuerdo a los análisis que se practicaron en el agua, las autoridades competentes determinaron que la muerte del ganado se produjo debido a la ingesta de unos arbustos, unas flores que crecen a la orilla del agua.

“Sin embargo los productores ponen en duda esto, porque ellos han visto que en la orilla últimamente hay una alfombra verde, concretamente en la zona del embalse del Rincón del Bonete, al punto que los animales salgan percudidos al bajar al río.

Además los productores nos han señalado que no quedaron conformes con la toma de muestras, con los análisis que se han realizado, porque no han sido tan minuciosos como esperaban porque  por ejemplo no se investigó ni se tomaron muestras de los animales muertos sino solo en el agua.  O sea no hubo una metodología que detectara toxinas en órganos como el hígado o músculos y eso determina que las sospechas, y las dudas se mantengan” precisó.

“Así que a partir de la reunión que tuvimos, surge claramente que todos queremos soluciones, por eso surge la Comisión Cuenca Río Negro, que la integran personas a título individual, y entidades como la Mesa de Desarrollo Rural, la Asociación Rural de Paso de los Toros, el Área de Desarrollo Sur de la Intendencia de Tacuarembó, entre otras.

Reiteró que esta gente “necesita respuestas por lo que nosotros haremos lo que esté a nuestro alcance, para que este tema pueda ser abordado con personas que conocen perfectamente la temática, técnicos especializados en este tipo de cosas porque repito lo que faltan son respuestas, las entidades gubernamentales no les trasladan la información completa o las que ellos requieren.” Dijo Morales Brum.

Texto: Francisco Connio.


Fuente: sangregorioportal.com

martes, 30 de junio de 2015

Minas fue sede de un seminario sobre megamineria y su impacto en el agro

La Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua fue representada en el Seminario “Megaminería en el Uruguay y su impacto en el sector agropecuario” por el integrante de Uruguay Libre, Víctor Bacchetta.




Entre los días 26, 27 y 28 de junio, se llevó a cabo en la ciudad de Minas, Lavalleja, diversas actividades en el marco de la Comisión Asesora de Ganadería del Congreso Nacional de Ediles, que preside la Edila tacuaremboense, Esc. Ihara Sosa.
La apertura de este evento estuvo a cargo del Intendente de Lavalleja, Sr. Alfredo Villalba.
El centro de estas jornadas giró en torno al seminario titulado “Megaminería en el Uruguay y su impacto en el sector agropecuario”, en donde participaron entre otros, el Fiscal Dr. Enrique Viana, el periodista Víctor Bacchetta, y el Ing. Agr. Raúl Nin Revello.
Dentro de estas actividades, también se abordaron temas inherentes a las especies forestales recomendadas para el Ornato público en el Uruguay.
En su intervención, el Dr. Enrique Viana, manifestaba que “el Estado Uruguayo es socio contaminador junto a multinacionales que se han instalado en nuestro país, mediante Contratos de Inversión, por lo que adquiere responsabilidad que garanticen la protección de esas inversiones. Estos contratos de inversión violan los tres Poderes del Estado, la Soberanía, el Republicanismo y la Democracia”, aseguró. “Mantener la inconstitucionalidad de la Ley de Aratirí  o de Minería de Gran Porte, es primordial ya que ésta autoriza la destrucción y contaminación grave del medio ambiente”, subrayo el fiscal.
El periodista Víctor Bacchetta, integrante del movimiento Uruguay Libre y representando la participación en dicho seminario  de la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, expuso sobre los desequilibrios a que se enfrentan el sector agropecuario si se instalan los emprendimiento de megamineria, citando como ejemplo el proyecto minero de Vaca Muerta, emprendimiento multinacional que se desarrolla en la provincia de Neuquén, en el sur argentino. En su intervención, Bacchetta indicó que nuestro país “no tiene grandes yacimientos de minerales, siendo esto la primera falacia del Estado para aceptar determinadas inversiones”, añadiendo que “el ritmo de producción de las mineras depende de los precios internacionales y que en Uruguay solo un negocio coyuntural”. Bacchetta menciono que según la Comisión Multipartidaria de Análisis de la Minería de Gran Porte, hay solicitado unas 3.500.000 de ha. para su explotación.
Los exponentes han coincidido en que la instalación de emprendimiento de proyectos de megmineria en nuestro país, serían nefasto para el sector agropecuario, así como para los ecosistemas. 

Fuente de fotos: Edil Carlos Oyanarte, senadora Carol Aviaga, edila Ihara Sosa. 

lunes, 29 de junio de 2015

La Junta Departamental declara a Salto libre de fracking



En la noche del jueves 25 de junio, en sesión de la Junta Departamental, se aprobó que nuestro departamento sea declarado libre de fracking. La medida fue solicitada por el edil nacionalista Carlos Silva, en diciembre de 2013, en virtud de que nuestro departamento está dentro de los planes de prospección y explotación de hidrocarburos no convencionales, gas de esquistos bituminosos que se encuentra desarrollando ANCAP, y ante la incertidumbre de que las empresas extranjeras contratadas empleen las técnicas de fracking o fractura hidráulica altamente contaminante, se comenzó entonces con las tratativas para declarar a Salto libre del empleo de esta técnica.

Finalmente, en la noche del jueves la Junta Departamental decidió declarar a Salto libre de fracking, con el voto de los ediles presentes del Partido Colorado y Partido Nacional, ya que el Frente Amplio no entró a sala.

Silva agradeció la colaboración de Nelson Martínez, quien le informó sobre su preocupación por este tema desde fines de 2011 y lo llevó a tomar la iniciativa de presentar la solicitud en la Junta, a la vez que dijo haber tomado como antecedente las resoluciones adoptadas por la Junta Departamental de Paysandú, declarando al departamento libre de Fracking, así como lo resuelto por la Junta Departamental de Tacuarembó declarando también a su departamento libre de megaminería, fracking y explotación diamantífera.

La preocupación por la posible contaminación del Acuífero Guaraní y nuestras aguas termales, constituyó una de las principales inquietudes a efectos de tomar una resolución al respecto por la Junta.

Al ser consultado Silva por la resolución de la Cámara de Diputados que anuló en su momento el Decreto de la Junta de Tacuarembó donde se la declaró libre de fracking”, el edil enfatizó en que a “la autoridad departamental hay que respetarla, los gobiernos departamentales tienen el derecho a proteger sus suelos y tierras y a toda su población por consecuencia”.

Incluso ante las declaraciones vertidas con anterioridad a esta aprobación por el Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de la República y asesor legal de la Intendencia de Salto, el Dr. Fulvio Gutiérrez, sobre el hecho de que declarar al departamento libre de fracking por la Junta Departamental “no tiene ningún efecto jurídico, porque el gobierno departamental no tiene competencia sobre el subsuelo”, Silva indicó que el especialista en derecho administrativo estudió en más profundidad el tema y ha cambiado su posición al respecto, argumentos que incluso sirvieron de fundamento para la normativa aprobada en la noche del jueves. 

Fuente: diarioelpueblo.com.uy

lunes, 22 de junio de 2015

Presentan anteproyecto para proteger Acuífero Guaraní




El edil del Partido Nacional, Aldo Rous presentó un nuevo anteproyecto en la Junta Departamental de Tacuarembó con el objetivo de proteger al Acuífero Guaran de la la obtención de agua, por cualquier sistema de captación instalado o a instalarse  en cursos o cuerpos superficiales o subterráneos,  con la finalidad de ser usada en la técnica de “fracturación hidráulica (fracking).

A continuación compartimos el anteproyecto:

VISTO: la fuerte presión que se está ejerciendo sobre el agua, en diferentes actividades que realiza el hombre y que pone en riesgo tanto la calidad como cantidad, y además pone en peligro el principal reservorio de agua de la zona, como lo es el ACUÍFERO GUARANÍ, hace  imprescindible legislar sobre su uso.

RESULTANDO I: que el Art. 47 de la Constitución de la República reconoce que, “…la protección del medio ambiente es de interés general…”, además de citar que, “…las personas deberán de abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación grave al medio ambiente…”.

RESULTANDO II: que según el art. 2 literal D) de la Ley 17.234, es objetivo de la misma “…evitar el deterioro de las cuencas hidrográficas, de modo de asegurar la calidad y cantidad de las aguas…”.

RESULTANDO III: que la Ley 17283 en su art. 10, faculta a los Gobiernos Departamentales para establecer exigencias departamentales de protección y/o conservación ambiental.

RESULTANDO IV: El Gobierno Departamental de Tacuarembó, en su decreto 011/2004, en su art. 7º “Recursos Naturales y Culturales”, declara de interés Patrimonial Departamental sus recursos ambientales y culturales. Se integran a este patrimonio los recursos naturales, tales como: agua, suelo, subsuelo, costas, humedales, cursos de agua, montes indígenas, planicies de inundación, lagunas, afloramientos rocosos y todo otro sistema frágil.
RESULTANDO VI: El art. 49 de la ley de ordenamiento territorial sostiene que los instrumentos deberán tener en cuenta la asignación del uso del suelo, los objetivos de prevención, proteger la sustentabilidad productiva del recurso suelo como bien no renovable, NO autorizando las actividades causantes de degradación hídrica o del suelo, o las incompatibles con otros tipos de utilización más beneficiosa para el suelo, el agua o la biota. 
CONSIDERANDO: que la Junta Departamental de Tacuarembó, como integrante de la Comisión Sistema Acuífero Guaraní, tiene la responsabilidad de cuidar y  ser “celoso vigilante “de esta zona de recarga del mismo, y de las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico.
 CONSIDERANDO: la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní reunida en la  ciudad de Rivera se propuso para la próxima reunión , el estudio de una “moratoria “ contra el Fracking . Debido a su gran consumo de agua para fracturar cada pozo, y además el fluido (AGUA) de retorno de fracking contiene las sustancias químicas y no existe un plan de gestión del agua residual que de seguridad de no contaminar el Acuífero Guaraní. 
CONSIDERANDO: la disertación hecha en la reunión S.A.G. en Rivera
                                      
MVOTMA 4ta sesión A. Guaraní

 IMPORTANCIA DEL SISTEMA GUARANÍ EN LA ZONA DE RECARGA
DRA. MARIA PAULA COLLAZO CARABALLO. (RESPONSABLE DE LA SECCIÓN RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEAS .FACULTAD DE CIENCIAS)

A partir de las áreas de alta vulnerabilidad y alto riesgo, “establecer directrices y prioridades de acción en relación a la protección de las aguas subterráneas”.
En estas áreas proponer, estudios hidrogeológicos detallados, contemplar las actividades potencialmente contaminantes; limitar la carga contaminante de fuentes identificadas, manejo y reglamentación adecuada para preservar el acuífero.
Realizar balances hídricos que consideren la incidencia de la forestación en el área de recarga del acuífero.
 ATENTO: A lo establecido en el Art. 273 #1 de la Constitución de la República.
La Junta Departamental de Tacuarembó RESUELVE
Art. 1º “Prohíbase en todo el departamento de Tacuarembó la obtención de agua, por cualquier sistema de captación instalado o a instalarse  en cursos o cuerpos superficiales o subterráneos, y del ACUIFERO GUARANÍ con la finalidad de ser usada en la técnica de “facturación hidráulica (fracking) y en cualquier método y/o técnica que posibilite, permita o aumente la extracción de gas y/o petróleo del subsuelo y otros hidrocarburos convencionales y no convencionales , hasta tanto se demuestre científicamente su inocuidad hacia el ambiente”.

Art. 2: PROHÍBASE en todo el departamento de Tacuarembó la GESTIÓN del AGUA RESIDUAL de todo tipo.
Art. 3: Comuníquese en forma inmediata a todos sus efectos.

Sala de Sesiones  “JOSÉ ARTIGAS” a los 17 días del mes de junio del año 2015.

Fuente: avisador.com.uy

viernes, 19 de junio de 2015

Encuentro con autoridades, organizaciones y vecinos de Paso de los Toros

La Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, ha participado ayer día jueves 18 de junio, en dos encuentros con autoridades, organizaciones y vecinos de la localidad de Paso de los Toros, con el objetivo de mantener contactos, generar acercamiento y recabar información relacionada con la situación de contaminación del cauce del Río Negro, además de interiorizarse de los detalles de la muerte de animales pertenecientes a productores locales.

En primera instancia, la delegación integrada por Mons. Julio César Bonino, Gladys de Souza, Bettina Silveira y José Morales Brum, se han reunido en dependencias de la Oficina de Desarrollo de Paso de los Toros, con integrantes del grupo gestor para la formación de la Comisión Cuenca Río Negro, que la integran personas a título individual, y entidades como la Mesa de Desarrollo Rural, la Asociación Rural de Paso de los Toros representada por el Sr. Gerardo López, el Área de Desarrollo Sur de la IDT, entre otras.

Durante este encuentro han escuchado las inquietudes e iniciativas de los integrantes de dicha gestora, quienes les han comentado como surge la iniciativa de dar forma a este colectivo tras la denuncia de varios productores, que a lo largo de estos últimos años, han sufrido la mortandad de decenas de animales tras de beber agua del Rio Negro, posiblemente contaminada con cianobacterias, y de ponerse en contacto con Dinagua.

Los integrantes de la gestora de la Comisión Cuenca Río Negro, advierte la inexistencia de una metodología que detecte toxinas en órganos como el hígado o músculos y eso impide confirmar las sospechas de que los animales hayan muerto producto de beber agua contaminada.

Han trasladado la inquietud de que las entidades gubernamentales no les brindan la información completa o la que este colectivo requieren.

Posteriormente, se han trasladado a la Casa Parroquial Santa Isabel en donde realizaron una charla informativa sobre diversos temas relacionado con el medio ambiente, el agua y los emprendimientos de megamineria metalífera a cielo abierto y la posible explotación petrolífera mediante la técnica del Fracking, ámbitos en donde està trabajando la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua.

El salón de actos de la Casa Parroquial acogió este encuentro, en donde asistieron el Alcalde en ejercicio, Sr. Roberto Machado Alcalde, el Alcalde electo, Sr. Juan José López, el edil Gustavo Amarrillo, integrantes del Garden Club Paso de los Toros, el Párroco, Padre Daniel Ravela e integrantes del Consejo Parroquial, Jorge Eduardo Pombo de El Toro Portal (periódico digital local) y público en general.

Al finalizar esta charla, se ha alcanzado un principio de acuerdo verbal con las integrantes del Garden Club local para la realización de próximas actividades a realizarse en la localidad isabelina. 








lunes, 15 de junio de 2015

Presentación de la IV Asamblea Nacional de Derechos Humanos en Tacuarembó




Integrantes de la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, participaron el pasado lunes 8 de junio, en la presentación de la IV Asamblea Nacional de Derechos Humanos, a realizarse en Montevideo, en donde se abordará las perspectivas de la educación, la salud, el acceso a la Justicia, las personas privadas de libertad y el medio ambiente.

La misma estuvo a cargo de la Dra. Mariana González, directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

Gladys de Souza, hizo uso de la palabra y expuso la gravedad que conlleva el deterioro medioambiental y del agua por el uso descontrolado de productos agroquímicos, siendo esto un atentado a un Derecho Humano, consagrado en nuestra Constitución, como lo es el Agua.

En su intervención, hizo la propuesta de plantear inquietudes ante este organismo, relacionados con el medio ambiente, poniendo énfasis en los riegos que supone la técnica de la fractura hidráulica en el supuesto de que se realice la extracción de hidrocarburos no convencionales.


Foto: inddhh.uy

domingo, 14 de junio de 2015

Mensaje dominical del Obispo de la Diócesis de Tacuarembó - Rivera


Los cristianos y gran parte de gente que no lo es esta expectante. Nuestro papa Francisco que da tanto que hablar, para bien, va a entregar dentro de unos días una carta llamada encíclica sobre el cuidado de la naturaleza, sobre el cuidado del medio ambiente. 

Y vuelvo sobre un escrito de Eduardo Galeano que aprovecho a volverlo a poner en el aire porque me parece pertinente hacer memoria de este escritor uruguayo y además ponernos en la perspectiva de lo que él reflexiona. Él lo escribió esto en mayo de 2009 y puso que era para mayores de 40 y tal vez un poquito menos. 

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco. No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales. ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! 

Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo. Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida. Es más ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. Tiramos absolutamente todo. Ya no hay zapatero que remiende un zapatero, ni colchonero que sacuda un colchón y lo deje como nuevo, ni afiladores por la calle para los cuchillos. De “por ahí” vengo yo, de cuando todo eso existía y nada se tiraba. Y no es que haya sido mejor, es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el “guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo”, pasarse al “compre y bote que ya se viene el modelo nuevo”. Hay que cambiar el auto cada tres años porque si no, eres un arruinado. Aunque el coche esté en buen estado. ¡Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo! Pero por Dios. 

Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre. Me educaron para guardar todo. Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. 

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso a las tradiciones) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes, el primer cabello que le cortaron en la peluquería… ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo? ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los trapos de cocina, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos…  ¡¡Guardábamos hasta las tapas de los refrescos!! Los corchos de las botellas, las llavecitas que traían las latas de sardinas.  ¡Y las pilas! Las pilas pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil en un par de usos. 

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡Los diarios! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia, para limpiar vidrios, para envolver. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne o desenvolviendo los huevos que meticulosamente había envuelto en un periódico el tendero del barrio! Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer adornos de navidad y las páginas de los calendarios para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos reutilizarlos estando encendida otra vela, y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía “éste es un 4 de bastos”. 

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Con el tiempo, aparecía algún pedazo derecho que esperaba a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa. Nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Y hoy, sin embargo, deciden “matarlos” apenas aparentan dejar de servir. 

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de duraznos se volvieron macetas, portalápices y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza y los corchos esperaban pacientemente en un cajón hasta encontrarse con una botella. 

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables. Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. 

Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. De la moral que se desecha si de ganar dinero se trata. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. 

No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte en cuanto confunden el nombre de dos de sus nietos, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos en cuanto a uno de ellos se le cae la barriga, o le sale alguna arruga.  Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a mi señora como parte de pago de otra con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que ella me gane de mano y sea yo el entregado.  

Hasta aquí Eduardo Galeano.

Y nosotros… nosotros que nos pongamos a pensar si no tenemos que cambiar estilos de vida para hacer posible que sigamos viviendo en este planeta que no queremos se transforme en un basurero.

Que Dios los bendiga los guarde de todo mal y hasta el domingo que viene.


Mons. Julio C. Bonino

viernes, 12 de junio de 2015

Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común



El Papa Francisco recordó hoy que el próximo jueves 18 de julio se publicará su Encíclica “Laudato Si (Alabado Seas, en latín) sobre el cuidado de la casa común”, y aseguró que este documento está dirigido a todos y todas.
Concluido el rezo del Ángelus, el Santo Padre señaló que “como ha sido anunciado, el próximo jueves será publicada una Carta Encíclica sobre el cuidado de la creación”.
“Invito a acompañar este acontecimiento con una renovada atención a las situaciones de degradación ambiental, pero también de recuperación, en los propios territorios”.
El Papa subrayó que “esta encíclica está dirigida a todos y todas. Oremos para que tod*s puedan recibir su mensaje y crecer en la responsabilidad hacia la casa común que Dios nos ha confiado”.
El título “Laudato Si” está tomado del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís, el santo del que el Papa Francisco tomó su nombre. Será la segunda encíclica publicada en el pontificado de Francisco. La primera es Lumen Fidei, publicada el 5 de julio de 2013.

Fuente: aciprensa.com

sábado, 6 de junio de 2015

Sistema productivo y Medio Ambiente en el Uruguay de hoy

Por José Morales Brum (integrante de la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua).

Este viernes 5 de junio, se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. Día que ha sido establecido por la Naciones Unidas como vínculo por el cual se sensibiliza a las comunidades en torno a la conciencia ambiental y al empoderamiento de las mismas en las demandas acción política al respecto. Esto viene a colación en un momento en que desarrollo y medio ambiente en Uruguay, ahora mismo no van de la mano.

El desarrollo de un país lo podemos definir como la capacidad de crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de los ciudadanos que habitan un país o región; pero esta definición no se ajusta a nuestra realidad ya que la brecha socioeconómica, la desigualdad social sigue manteniendo considerable distancia entre unos pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco.

El alto costo que se está pagando por lo que supone que es el despegue económico y el desarrollo de nuestro país, lo estamos asumiendo entre todas y todos. El Uruguay Productivo, ha quedado pospuesto ya que la mejora y amplitud del sector agroindustrial no ha redundado en los efectos de crear mayores posibilidades de empleo. El aumento de las exportaciones y la extensión a los mercados internacionales no han supuesto un desarrollo sustancial que se vea reflejado en la creación sostenida de nuevos puestos de trabajo, todo lo contrario, la salida de inversores extranjeros ha supuesto un incremento en la tasa de desempleo. Desde algunos gabinetes ministeriales nos indicaban que “Uruguay dispone de condiciones ambientales, climáticas, tecnológicas y culturales que hacen posible un uso sostenible de los recursos naturales y una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos”, pero el tiempo está demostrando todo lo contrario.

El deterioro creciente de lo que son los recursos naturales, la destrucción del monte nativo, de los ecosistemas, la calidad del agua y de la tierra, la pérdida de soberanía, la extranjerización de nuestro territorio, y la precariedad laboral como resultado de la salida de los capitales golondrinas de nuestro país, dejando a miles de obreros y sus familias en situación de vulnerabilidad y/o o pobreza, son una pequeña muestra de ello.
En estas últimas décadas, las políticas económicas desarrolladas por los sucesivos gobiernos, han propiciado la llegada de empresas extranjeras, en desmedro de los emprendimientos y trabajos genuinamente uruguayos. Las diversas autoridades gubernamentales han apostado a atraer a inversores extranjeros en detrimento de laIndustria Nacional.

A esto se suma que determinados emprendimientos, desarrollados en estas últimas décadas, han potenciado el monocultivo de la soja transgénica o la forestación masiva de pinos y eucaliptus. Esto ha traído consecuencias.

El llamado “boom” del desarrollo forestal y agropecuario, también denominado con la rimbombante frase del cambio de la matriz productiva, está dejando una estela considerable de cursos de agua superficiales muy contaminados, siendo en algunos casos definidos como alarmantes. Ejemplos hay muchos, entre ellos podemos mencionar los cursos de agua del Río Uruguay, Río Negro, Río Santa Lucía, el arroyo Canelón Chico, las lagunas del Sauce y del Cisne, que abastecen de agua potable a la zona de Atlántida, la Floresta y otras zonas del sur del país en donde el agua que se potabiliza para el consumo humano se ve fuertemente amenazada.

En Uruguay nos hemos jactado durante muchos años de poseer ríos, arroyos, lagunas, humedales y una importante franja costera al mar espléndida que aseguraba no solo la buena calidad de los recursos hídricos, sino que además resguardaba los ecosistemas naturales de nuestro país.
Por otro lado y a modo de referencia de la excepcional calidad de nuestra agua, nuestro país dispone de vertientes naturales en donde el agua surgente es de una calidad y riqueza de textura excepcional, siendo considerada y premiada por chefs y sommeliers internacionales, en donde han destacado por ser “suaves, limpias y pura mineralidad”. La Fuente del Puma, en la Reserva Natural Salus y la Fuente Surgente Agua Salto, son muestra de ello.

¿Agua potable, agua saludable?
Los ejemplo antes mencionados, se ven ahora anulados con los resultados de los indicadores de la calidad del agua que distribuye la empresa estatal OSE.

La misma Ministra de Medio AmbienteEneida de León, reconoció hace algunos meses que “la Laguna del Sauce presenta una elevada contaminación”.

El Fiscal Dr. Enrique Viana, en una reciente intervención pública señalaba que “lo que pasa con la contaminación de las fuentes de agua potable son una cadena de omisiones, en donde el Estado se asocia con privados que contaminan y no ejerce controles ni impone límites”, añadiendo que “Uruguay está yendo por un camino opuesto al de las restricciones, las limitaciones, al derecho ambiental como un derecho de interés general por encima de intereses particulares”.  

Más recientemente, un estudiante de periodismo, ha hecho público un artículo publicado en la página web http://sdr.liccom.edu.uy/, titulado “Informes de OSE de finales de 2013 revelan presencia de cianobacterias en el agua potable de Montevideo”. En este artículo queda en evidencia dos cosas, primero que las autoridades del ente estatal ocultaron información relevante sobre la calidad del agua, y en segundo lugar, se pone en conocimiento público que el agua “potable” contenía  cianobacterias identificadas en las muestras. Esto último no es un asunto menor ya que de los análisis realizados se detalla que los muestreos tomados en los barrios capitalinos del Cerrito de la Victoria, Colón y  el Cerro, contenían altas cantidades de cianobacterias que producen toxinas y que son altamente perjudiciales para la salud.

En nuestro país, el agua está consagrada en nuestra Constitución como un derecho humano fundamental. Esto ha sido posible gracias a que en el año 2004, más del 64 % de la población uruguaya se pronunció a favor de una reforma constitucional, posicionando a Uruguay como el primer país en el mundo en declarar como derecho humano el acceso al agua y al saneamiento.

El Acuífero Guaraní amenazado.
A todo lo anterior referido, en relación a los recursos naturales, tenemos que sumarle que nuestro país posee parte de uno de los reservorios de agua dulce más grande del planeta. El Acuífero Guaraní es un cuerpo continuo de agua subterránea con características que varían por región y un espesor promedio de 250 metros, con una variación de entre 50 a 600 metros y una profundidad que llega a más de 1.000 metros en algunos lugares, como es el caso de la zona basáltica de nuestro país. El área total está estimada en 1.087.879 kilómetros cuadrados, con un volumen de agua dulce en almacenamiento de aproximadamente 30.000 kilómetros cúbicos. ¿Podemos imaginar tal volumen? Es como un océano confinado bajo nuestro subsuelo.

El agua subterránea del Acuífero Guaraní, que en nuestro país abarca unos 45.000 km2, se usa principalmente para consumo humano, el riego agrícola, termalismo, frigoríficos, industrias y ganadería. Los estudios realizados arrojan datos que indican que la calidad del agua es buena y que tiene bajos niveles de mineralización.

Ahora bien, no obstante ello, existe el riesgo de contaminación en la zona de recarga, principalmente en los lugares de afloramiento del acuífero, así como la sobre explotación del recurso, por ejemplo, a través de la actividad del termalismo. También las fallas en la construcción de pozos, en especial si son de poca profundidad, pueden representar un riesgo.

El 80% del total se utiliza para el abastecimiento de agua para consumo humano, el 15% para procesos industriales y el 5% en termalismo. Asimismo, se entienden que otra vía potencial de contaminación es la técnica de fractura hidráulica o “fracking” que podría utilizarse para la extracción de hidrocarburos no convencionales en la Cuenca norte de nuestro país.

El fracking es una técnica de explotación para la extracción de hidrocarburos sumamente agresiva que causó estragos en EE.UU. y otros países del mundo, siendo prohibida en muchos lugares, inclusive en algunos Estados de Norteamérica. En Argentina se está realizando en la Cuenca Neuquina y en concreto en la zona de Vaca Muerta, en la Patagonia; ahora se quiere obtener hidrocarburos en Entre Ríos mediante esta técnica, poniendo en peligro el agua, la economía regional (turismo y agricultura), los bienes comunes y la vida.

Del Uruguay natural al Uruguay petrolero
La empresa estatal Ancap, asociada a empresas extranjeras, principalmente con corporaciones norteamericanas, francesas y australianas, vinculadas al negocio de las exploraciones y explotaciones petroleras, vienen intensificando la búsqueda de yacimientos de hidrocarburos en la Cuenca norte de nuestro país. La búsqueda se centra, principalmente, en las cuadrículas de Piedra Sola, que abarca una extensión territorial de unos 10.000 km2, sobre la formación Tacuarembó, fracción de recarga del acuífero; también en la zona de Salto.

No es nuevo este tipo de iniciativas ya que Ancap ha estado desarrollando la búsqueda de petróleo en aguas territoriales y en tierra (Offshore y Onshore, que les encanta decir a los tecnócratas), desde los años 1950, sin que hasta el momento hayan tenido éxito en ello.
Pepe Núñez se perfilaba como la Pensilvania de nuestro pago oriental, pero la “fiebre del petróleo” duro muy poco, la nada mismo. De pronto levantaron bártulos y nunca más se supo de los resultados.

En un reciente Taller temático, organizado por la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, la Dra. en Ciencias, Licenciada Graciela Piñeiro, nos indicaba que de acuerdo a sus estudios, Ancap no ha aportado datos científicamente comprobables, para poder afirmar la existencia de gas y petróleo de extracción convencional. Por el contrario, y siempre en base a los datos científicos disponibles, el subsuelo de esta zona, que es de Formación Mangrullo (areniscas), conformación geológica que sí podría albergar reservas de gas o petróleo esquisto, cuya forma de extracción es mediante fracking.

Pues bien, ante estas consideraciones acotadas, podemos resumir que el desarrollo en nuestro país ha ido contra puesto al medio ambiente, incidiendo principalmente y negativamente en los cauces de agua.

Ante ello, es necesario estar informados como ciudadanos frente al silencio de los medios hegemónicos y la complicidad de algunas universidades.
Las comunidades empoderadas, debemos de situarnos junto al bien común y contrarios a intereses depredadores. Debemos de incidir activamente en el desarrollo de políticas ambientales eficaces y velar por su cumplimiento. Apostando por un modelo de desarrollo basado en la producción y consumo de alimentos e industrias derivadas que generen trabajo estable y genuinamente uruguayo, en equilibrio con la naturaleza. En contraposición a los monocultivos de gran escala y los transgénicos con sus paquetes tecnológicos, que todo lo mercantilizan y maquinizan, contaminando con agroquímicos y destruyendo la biodiversidad.

Fuente: La Otra Voz de Tacuarembó, N°99 - Año 2, 5-11/6/15.

Uruguayos realizan la VIII Marcha en Defensa de Agua y Tierra

Miles de uruguayos marchan en defensa del agua y la tierra en el Día Mundial del Medio Ambiente


Este viernes 5 de junio, varios colectivos sociales y medioambientales nucleados en la Asamblea Nacional Permanente en Defensa del Agua, la Tierra, y los Bienes Naturales, entre ellos la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, se movilizaron por la avenida 18 de Julio, en la capital del país, bajo las consignas "En defensa del agua, la tierra y la vida" y "El agua es de todos, el territorio también".

La 8ª Marcha Nacional reunió en Montevideo a miles de ciudadanos que se manifestaron a lo largo de la principal avenida capitalina en medio de una chispeante lluvia, en donde los participantes coreaban consignas “El agua es de todos, el territorio también”, “territorios sanos dan agua sana y tierra envenenada da agua envenenada”.

Al culminar la marcha, en la Plaza Independencia, se dio lectura a una proclama en donde se puso énfasis en denunciar el avance del deterioro constante de los causes de aguas superficiales, en especial el grado de contaminación que sufren ríos y lagunas del sur del país, entre otras demandas enumeradas en la proclama. 












viernes, 5 de junio de 2015

Proclama de la 8ª Marcha Nacional en defensa de la Tierra, el Agua y la Vida

Hoy la Asamblea Nacional Permanente está nuevamente movilizada. Somos un conjunto de colectivos sociales e individuos organizados en forma horizontal, con independencia de partidos políticos, ONGs y del Estado. Otra vez tomamos la calle para denunciar las nefastas consecuencias de este modelo de desarrollo que privilegia el lucro antes que la vida. Estamos aquí para manifestar total rechazo al saqueo de nuestra tierra y agua. También decir fuerte y claro que hay otras formas de vivir en armonía con lo que nos rodea, y que hacerlas realidad, solo depende de las personas, de su decisión y su participación.

Estamos aquí para reiterar la denuncia del avance de la contaminación de nuestras fuentes hídricas como un hecho alarmante. Hecho que se viene produciendo hace más de 10 años con el cambio de modelo productivo, provocando en los últimos dos años que la población se vea obligada a consumir agua no potable. Hoy el agua está en peligro. Está en peligro su calidad y cantidad, es decir, todo lo que hace de ella el principal sostén de la vida.

Ninguna propuesta organizativa como lo es la creación de una ¿comisión de ministros?, resuelta por este u otro gobierno, podrá solucionar los graves problemas de contaminación de la que ellos son principales responsables. Solamente la participación y lucha de la gente organizada garantizará el cumplimiento de la reforma de la Constitución del 2004 que contó con el 64,7% de adhesiones.

El río Santa Lucía, fuente de agua para 2 millones de personas, principal curso de donde se extrae agua para potabilizar, registra altas concentraciones de sustancias que degradan la calidad del agua. En este caso. El fósforo y el nitrógeno son los principales contaminantes. Esto se debe a la descarga directa de efluentes industriales y a la escorrentía de agrotóxicos.

Para potabilizar el agua, OSE se ha visto en la obligación de cuadruplicar el consumo de carbón activado en polvo en pocos años. OSE también gasta más en cloro para la desinfección, sulfato de aluminio para la remoción de materia orgánica y otros productos químicos para eliminar los metabolitos que ocasionan mal olor. Cuanto más degradada esté el agua bruta de ríos, arroyos, embalses, lagos y lagunas, mayor será el gasto, mayor la infraestructura necesaria para el tratamiento. Todo esto con un enorme costo que pagamos todos a través del aumento de las tarifas y cuyo resultado no soluciona las verdaderas causas de la contaminación.

La contaminación no solo se aprecia en el agua que tomamos, antes pura y saludable, sino también en las napas freáticas que afecta la vida animal y los cultivos de alimentos. Hoy la presencia de cianobacterias, la eutrofización de las aguas, dado que los niveles de fosforo son 10 veces mayores a los admitidos internacionalmente; componentes de atrazina y derivados del glifosato; tienen consecuencias para la salud impredecibles a mediano y largo plazo. ¿Cuáles son las causas de la crítica situación de la cuenca del Río Santa Lucía? ¿De lo que sucede con el Río Negro, en laguna del Cisne al Sur de Canelones, y en estos últimos meses, en la Laguna del Sauce?

A la contaminación por el vertido de desechos industriales se agregan, desde hace mas de 10 años, la contaminación con agrotóxicos vinculada a los cientos miles de hectáreas de cultivos transgénicos, el vertido de tóxicos desde las plantas de celulosa y el avance extraordinario de la forestación.

Estas son algunas de las consecuencias de un modelo productivo, que se quiere vender como de desarrollo pero que no lo es. Con hechos sobre la mesa, este modelo, no deja como promete, ni trabajo, ni riqueza en las comunidades ni mejores condiciones de vida, si no por el contrario, se lleva nuestros bienes naturales, dejándonos contaminación y devastación para hoy y las generaciones venideras, entregando en el proceso nuestra soberanía.

Por cada tonelada de soja, por cada tonelada de celulosa, se van en forma irreversible, miles de litros de agua de nuestras napas, de nuestros ríos de nuestros arroyos, y se van también los nutrientes que hacen fértil a nuestra tierra. A esto le sumamos que en la última década, según datos del censo agropecuario, nuestro territorio ha sufrido un alarmante proceso de CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN. En el campo viven hoy menos de 180.000 personas. En 2011 se registran la mitad de establecimientos agropecuarios que en los años 70. En el año 2000 el 90,4 % de estos establecimientos correspondían a productores uruguayos y en 2011 esta cifra se redujo 53,9%, por lo tanto, la tierra se extranjerizó un 36, 5%. Hoy los grandes latifundistas son multinacionales, como Montes del Plata que posee 240.000 hectáreas o Botnia-UPM que posee más de 100.000.

Enfrentamos también la amenaza del Fracking, que se concreta a partir de los acuerdos firmados por ANCAP con empresas extranjeras, especializadas en prospección y explotación de hidrocarburos. El Fracking o fractura hidráulica es una metodología para extraer hidrocarburos y gas, que destruye las capas del subsuelo, liberando gases tóxicos que se propagan a través de las napas de agua y contaminan todo en su recorrido. Esto es sumamente grave si tenemos en cuenta que nuestro país comparte el 4% del Acuífero Guaraní que ocupa el 25% de nuestro territorio. Esta tecnología de extracción está prohibida en muchos de los lugares donde se ha desarrollado y se han comprobado sus efectos mortales para la calidad del agua y la tierra.

En este modelo, extractivista y de despojo, de economía sujeta a los designios del gran capital, nuestro territorio registra un acelerado proceso de contaminación y destrucción de sus bienes naturales. Bienes que no son infinitos, ni inagotables. Se determinan zonas de sacrificio, como Cerro Chato- Valentines, a favor de la Megaminería; el Oeste de Montevideo para la regasificadora; la costa Atlántica para una red de puertos; el norte del país para el Fracking; y Suarez para una minera a cielo abierto, sobre la vieja cantera de AFE. Partes de nuestro territorio sacrificados al capital. Al canto de sirena de las Multinacionales y el estado, al discurso del progreso.

Es hora de decir basta, de manifestar nuestra determinación de enfrentar esta realidad. Desde las comunidades, los habitantes de Sauce, Santa Lucia, Laguna del Cisne, Guichón, Rincón del Bonete, Colonia, Ruta 7, Oeste de Montevideo, Rocha, Suarez, Piedra Sola, Maldonado, Tacuarembó, Paysandú, Montevideo, sabiendo que el futuro solo depende de nosotros ya nos hemos organizado para denunciar, resistir, exigir y proponer:

• Prohibición del uso de glifosato y otros agrotóxicos.

• Frenar el avance y reducir las plantaciones forestales y sojeras.

• Generar las condiciones para la recuperación del monte nativo, flora acuática y pradera.

• Impedir el avance de las prospecciones que preceden al Fracking.
• Prohibir la técnica de Fracking en todo el territorio nacional.

• Seguir denunciando el negociado de la Regasificadora y las consecuencias nefastas de su implantación.

• Denunciar la estafa de las empresas articuladoras de los megaproyectos extractivos, que no solo están dispuestas a destruir y contaminar, sino también según sus altibajos financieros, dejar deudas millonarias, y como OAS constructora de la regasificadora, dejar sin trabajo y debiendo jornales a 700 trabajadores.

• Impedir la privatización y destrucción de nuestra costa que resulta de la construcción de megapuertos.

• Que OSE cumpla con su función social de brindar agua potable y saneamiento con cantidad y calidad asegurada.

• Promover un modelo de desarrollo basado en la producción y consumo de alimentos así como industrias derivadas, en equilibrio con la naturaleza, a partir de la producción familiar y comunitaria.

• Defender la semilla criolla, en contraposición a los monocultivos de gran escala que todo lo maquinizan.

¡Tierra para quien la trabaja, la habita y la cuida!

¡Nuestra es la calle y no nos moverán!

¡La tierra y el agua NO se venden, se defienden!

Montevideo, 5 de junio de 2015.